Entradas

Marinas

Imagen
Cianotipia México 2020 “Marinas” hace referencia al género pictórico cuyo principal motivo es el mar, las batallas navales, las embarcaciones, las estampas de lagos y ríos. La serie fotográfica fue construida mediante el proceso antiguo de la cianotipia, utilizando como principal elemento la basura recolectada sobre antiguos ríos de la Ciudad de México que actualmente se encuentran entubados y corresponden a las principales avenidas de la ciudad. Este proceso químico permite que cualquier elemento colocado sobre el papel, transfiera su huella a partir de la exposición de la emulsión a la luz solar. La imagen que origina es una monocromía azul cuya figuración permite una relación ambigua de semejanza tanto con el objeto referente como con el paisaje marino. Entre la figuración y la abstracción, entre el índice y el ícono, “Marinas” es un testimonio del paisaje urbano, un documento posible sólo como ficción, una fotografía sin cámara que se apoya del contacto directo del proces

Entreabierto

Imagen
Inyección de tinta sobre papel fotográfico México Work in progress El presente cuerpo de trabajo se realizó en hogares de personas extranjeras que han llegado a radicar a la Ciudad de México. El objetivo del mismo es poner en relación y contraste dos espacios: interior y exterior,  y dos tiempos: pasado y presente, para dar luz sobre la forma en que espacio y tiempo se relacionan con la identidad de cada individuo. La casa funciona como un plano donde la imagen del exterior converge con la imagen del interior, a través de la luz que penetra en ella. El pasado que da forma al interior, cohabita con el presente que le rodea. Esta fusión de espacios y tiempos son a su vez una ventana al interior de cada persona. El hombre es un ser entreabierto, un ser que se va formando a través de sus vivencias, un ser que al habitar da forma, un ser que se va conformando en el mismo acto de ser. Half-open

Mímesis

Imagen
Inyección de tinta sobre papel fotográfico México 2019 Históricamente el concepto de mímesis ha sido planteado por un lado, como la semejanza que genera la obra de arte con la realidad a través de la apariencia y por otro lado, como la ficción generadora de un conocimiento. En el siglo XIX, ante la aparición de la fotografía, se consideró a la misma como un análogo perfectamente mimético de su referente. Este proyecto retoma el concepto de mímesis para postular a la fotografía como un medio generador de ficción con aspecto de real, una reconstrucción de nuestra experiencia real y no una copia.     A través de la búsqueda utópica del mimetismo entre el mundo natural con el mundo construido, se realiza una búsqueda de semejanzas formales entre ambos, originada desde la posición del caminante que aplana la perspectiva y genera continuación entre los planos fotográficos, creando un tejido que permanece como imagen. Esta exploración nos recuerda que la fotografía devela apariencias, pero

Vista desde la ventana en Madrid

Imagen
Inyección de tinta sobre papel fotográfico Madrid, España 2018 La fotografía ha sido planteada históricamente como metáfora de la ventana, es decir, como un marco de realidad que revela algo entorno al referente, un lenguaje transparente y objetivo en el que se apoya su mito de veracidad. A la vez, ha sido planteada como metáfora del espejo, como un reflejo del interior del autor que devela algo subjetivo.  “Vista desde la ventana en Madrid”, es una serie fotográfica que relativiza ambas posturas, planteando a la fotografía como reveladora de distintas capas de realidad, como un plano transparente y reflejante, un fragmento inestable, una imagen ambigua, es decir, plantea a la fotografía como un mundo intermedio.  El título hace referencia a la primera fotografía permanente más antigua que se conserva. Se plantea un motivo y un emplazamiento de la cámara similar, a través del cual se lleva a cabo un registro sistemático de un atardecer.   View from the window in M